
Automasaje para la espalda con cilindro
He creado esta secuencia de automasaje para descontracturar la espalda. Empezamos en la parte más baja de la columna (el sacro), pasamos a la parte media (parte inferior de los omóplatos) y finalizamos en la parte más alta de la columna, la nuca (occipital). Esta secuencia también ayuda a liberar la respiración: actuamos indirectamente sobre el diafragma torácico cuando trabajamos la zona media de la espalda.
De los más de 6 millones de personas que sufren dolor crónico en España, más del 60% reportan dolor de espalda. Dice el refrán que «Las personas se dividen entre las que han tenido dolor de espalda y las que lo tendrán«.
Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo es poder ofrecer herramientas para que las personas tengan más autonomía y consciencia de su cuerpo. Así se sienten más empoderadas y en condiciones de hacerse más responsables de su salud y bienestar.
Antes de empezar:
- El video está pensado para que lo visualices antes de hacer el automasaje y no al mismo tiempo ya que para esto tendrías que moverte o ponerte en posiciones incómodas y seguir un ritmo más acelerado.
- El material usado es un cilindro de espuma, también conocido como flotador para piscina (son baratos y fáciles de encontrar). Normalmente son largos. Lo que se ve en el video es una tercera parte de uno cortado.
- Tómate tu tiempo y respeta tu ritmo. No vas a tener mejores resultados con más intensidad o velocidad, al revés. Se trata de relajar la musculatura. Trátate con amabilidad y cariño 😉
- No hay un tiempo fijo, cada persona debe estar atenta a sus sensaciones y decidir cuándo ha sido suficiente. Repito: trátate con amabilidad y cariño 😉
- Normalmente la primera sensación es de incomodidad que luego va dando lugar a una sensación de alivio. Si el dolor va a más o te cuesta respirar, déjalo inmediatamente.
Importante: El dolor de espalda puede tener diferentes causas y solamente un profesional sanitario puede realizar un diagnóstico. Consulta con tu médico para saber si este ejercicio es seguro para ti.
1: Journal of Medical Economics Vol. 14, No. 3, 2011, 367–380